Constitucionalismo Social
Esta obra recibió el Premio Accésit en el Concurso “Premio Iberoamericano de Ensayo en Derecho Constitucional”, organizado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid, España, 2016
ÍNDICE GENERAL
Prólogo ………………………………………………………………….. VII
Introducción …………………………………………………………… 1
PARTE PRIMERA
EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
EN DERECHO COMPARADO
Y EN DERECHO INTERNACIONAL
CAPÍTULO PRIMERO
EL NACIMIENTO DEL CONSTITUCIONALISMO
Y LA ERA DEL CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO
§ 1. Prelusión ……………………………………………………….. 7
§ 2. Antecedentes preconstitucionales ……………………….. 7
§ 3. El nacimiento del constitucionalismo y la era del
constitucionalismo clásico ………………………………… 13
§ 4. Características de este período ………………………….. 17
CAPÍTULO II
EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
§ 5. Introducción ………………………………………………….. 21
§ 6. La doctrina social de la Iglesia Católica …………….. 23
§ 7. Antecedentes del constitucionalismo social ………… 27
§ 8. Los cambios en las constituciones del mundo ……. 29
§ 9. La transformación del Estado …………………………. 36
§ 10. Los mecanismos de democracia semidirecta ………. 41
§ 11. Otras características ………………………………………. 43
CAPÍTULO III
LAS CLÁUSULAS ECONÓMICO-SOCIALES
EN LAS CONSTITUCIONES
§ 12. Introducción …………………………………………………. 45
§ 13. Constituciones de Europa ……………………………….. 46
§ 14. Constituciones de América ……………………………… 49
a) Bolivia …………………………………………………….. 49
b) Brasil ………………………………………………………. 50
c) Colombia …………………………………………………. 51
d) Costa Rica ……………………………………………….. 51
e) Cuba ……………………………………………………….. 53
f) Ecuador …………………………………………………… 54
g) Guatemala ……………………………………………….. 54
h) Haití ……………………………………………………….. 55
i) Nicaragua ………………………………………………… 55
j) Panamá …………………………………………………… 56
k) Perú ………………………………………………………… 57
l) República Dominicana ……………………………….. 59
m) Venezuela ………………………………………………… 59
n) Otras Constituciones ………………………………….. 60
§ 15. El constitucionalismo social en los Estados Unidos
de América …………………………………………………… 60
§ 16. Análisis de esas normas …………………………………. 62
CAPÍTULO IV
LA JUSTICIA SOCIAL EN EL DERECHO
INTERNACIONAL
§ 17. Introducción …………………………………………………. 65
XII ÍNDICE GENERAL
§ 18. Las organizaciones internacionales …………………… 66
§ 19. Los primeros instrumentos internacionales de derechos
humanos ………………………………………………. 71
§ 20. Análisis ……………………………………………………….. 79
PARTE SEGUNDA
EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
CAPÍTULO V
LAS CONSTITUCIONES
PROVINCIALES ARGENTINAS
§ 21. Introducción …………………………………………………. 83
§ 22. Constitución de la provincia de Tucumán de 1907 .. 83
§ 23. Constituciones de la provincia de Mendoza de 1910
y 1916 …………………………………………………………. 84
§ 24. Constitución de la provincia de Santa Fe de 1921 …. 85
§ 25. Constitución de la provincia de San Juan de 1927 …. 86
§ 26. Constitución de la provincia de Salta de 1929 …… 88
§ 27. Constitución de la provincia de Entre Ríos de
1933 ……………………………………………………………. 89
§ 28. Análisis ……………………………………………………….. 90
CAPÍTULO VI
LABOR LEGISLATIVA DE ALFREDO L. PALACIOS
§ 29. Introducción …………………………………………………. 93
§ 30. Tarea legislativa …………………………………………….. 94
§ 31. Análisis ……………………………………………………….. 97
ÍNDICE GENERAL XIII
CAPÍTULO VII
LA OBRA DEL PRESIDENTE HIPÓLITO YRIGOYEN
§ 32. Introducción ……………………………………………….. 99
§ 33. Los proyectos de ley sobre derechos de los trabajadores
……………………………………………………….. 100
§ 34. Los proyectos de ley sobre derechos sociales y
económicos en general …………………………………. 103
§ 35. Derechos culturales y educación pública …………. 107
§ 36. El dominio de los recursos naturales ……………… 108
§ 37. Reflexiones finales ……………………………………….. 109
CAPÍTULO VIII
LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA
CON RELACIÓN AL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
§ 38. Introducción ……………………………………………….. 111
§ 39. Las leyes de emergencia habitacional ……………… 112
§ 40. El intervencionismo estatal en la economía y la
doctrina de la emergencia …………………………….. 115
§ 41. Balance ………………………………………………………. 122
CAPÍTULO IX
LA OBRA DEL PRESIDENTE JUAN D. PERÓN
Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1949
§ 42. La jurisprudencia de la Corte Suprema durante el
período 1946-1949 ……………………………………….. 123
§ 43. La legislación sancionada durante este período … 126
§ 44. La etapa preconstituyente y el desarrollo de la
Convención …………………………………………………. 128
§ 45. Las normas sobre derechos sociales ……………….. 131
§ 46. El gran ausente: el derecho de huelga …………….. 137
XIV ÍNDICE GENERAL
§ 47. El incremento en la concentración del poder …… 141
§ 48. La opinión de la doctrina respecto de la Constitución
de 1949 ……………………………………………….. 144
§ 49. Aplicación jurisprudencial de la reforma …………. 145
§ 50. Conclusiones ……………………………………………….. 148
CAPÍTULO X
LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES
DE 1957 Y 1994
§ 51. La etapa preconstituyente de 1957 y el desarrollo
de la Convención …………………………………………. 151
§ 52. La nueva norma ………………………………………….. 154
§ 53. Aplicación jurisprudencial de la reforma de 1957 .. 156
§ 54. La reforma constitucional de 1994 …………………. 159
§ 55. Conclusiones ……………………………………………….. 163
CAPÍTULO XI
CONCLUSIONES
§ 56. Recapitulación …………………………………………….. 165
§ 57. Los aportes de las distintas fuentes del derecho … 167
§ 58. Constitución formal y Constitución material ……. 168
§ 59. La amplitud de los términos de la Constitución de
1853-60 ………………………………………………………. 171
§ 60. La “programatividad” de las normas insertas en
las constituciones “sociales” ………………………….. 175
§ 61. El principio de indivisibilidad e interdependencia
y el derecho al desarrollo ……………………………… 178
§ 62. Conclusión general ………………………………………. 182
§ 63. Valoración ………………………………………………….. 183
§ 64. Nuevas líneas de investigación ……………………….. 184
Bibliografía …………………………………………………………… 187