TABLA DE CONTENIDO
Capitulo I
Concepto y Caracteres
de los Derechos Humanos
pág.
I. I ntroducción…………………………………………………………………………… 1
II. D iversos Intentos de Definición……………………………………………….. 2
III. C aracteres de los Derechos Humanos………………………………………. 6
III. a) Son Innatos o inherentes………………………………………………… 6
III. b) Son Necesarios…………………………………………………………….. 7
III. c) Son Inalienables……………………………………………………………. 7
III. d) Son Imprescriptibles……………………………………………………… 8
III. e) Son Oponibles erga omnes…………………………………………….. 8
III. f) Son Universales……………………………………………………………. 9
III. g) Son Indivisibles e Interdependientes……………………………….. 12
IV. I ntento de Definición………………………………………………………………… 14
Capítulo II
Evolución Histórica de la Protección
Jurídica de los Derechos Humanos
Su Protección por el Derecho Interno
I. I ntroducción…………………………………………………………………………… 17
II. A ntecedentes Pre – Constitucionale s……………………………………….. 18
Pablo luis manili
VIII
pág.
III. El Nacimiento del Constitucionalismo y la Era del Constitucionalismo
Clásico………………………………………………………………………….. 21
IV. El Constitucionalismo Social……………………………………………………… 27
Capítulo III
Evolución Histórica de la Protección Jurídica
de los Derechos Humanos
Su Protección por el Derecho Internacional
I. La Etapa anterior a 1945………………………………………………………… 31
II. La Etapa Posterior a 1945……………………………………………………….. 34
III. Las Décadas de 1970 y de 1980………………………………………………… 41
III. a) El Cambio Sustantivo: Los Derechos de la Tercera . Generación…………..42
III. b) El Cambio Adjetivo: la Constitucionalización del Derecho
I nternacional de los Derechos Humanos………………………….. 46
IV. La Década de 1990………………………………………………………………….. 47
V. C onclusiones………………………………………………………………………….. 49
Capítulo IV
Principios generales del Derecho Internacional
de los Derechos Humanos
I. Principios Generale s……………………………………………………………….. 51
I. a) Presunción de Auto-ejecutividad…………………………………….. 52
I. b) Subsidiariedad……………………………………………………………… 54
I. c) Progresividad……………………………………………………………….. 55
I. d) Provisión de un Estándar Mínimo de Protección………………. 56
I. e) Irreversibilidad……………………………………………………………… 57
I. f) Convergencia con el Derecho Interno……………………………… 59
II. D efinición……………………………………………………………………………….. 60
MANUAL INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
IX
Capítulo V
Las Fuentes del Derecho
de los Derechos Humanos
pág.
I. Las Fuentes de los Derechos Humanos en el Derecho.Internacional 61
I. a) La Costumbre………………………………………………………………. 62
I. b) Los Tratados………………………………………………………………… 63
I. c) Los Principios Generales de Derecho………………………………. 69
I. d) Las Resoluciones de la Asamblea General de la ONU y de
la OEA………………………………………………………………………… 71
I. e) La Jurisprudencia………………………………………………………….. 74
II. Las Fuentes de los Derechos Humanos en el Derecho Interno……. 77
II. a) Las Constituciones Nacionales…………………………………………. 77
II. b) Las Leyes Nacionales……………………………………………………… 78
II. c) Las Constituciones y las Leyes Provinciales o Estaduales
y Las Ordenanzas Municipales……………………………………….. 79
III. R ecapitulación Sinóptica del Capítulo……………………………………… 80
Capítulo VI
La Responsabilidad de Sujeto s No Estatale s
por Violaciones a los Derechos Humanos
I. Planteo del tem a…………………………………………………………………….. 81
II. A lg unas Consideraciones Teóricas…………………………………………… 84
III. Marco Normativo…………………………………………………………………… 84
IV. La Jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia……………. 86
V. R egl as Autoimp uestas……………………………………………………………… 89
VI. La Actividad de la Organización de las Naciones Unidas………….. 90
VII. Eje cutabilidad de las Obligaciones Internacionale s en materia de
Derechos Humanos con respe cto a las Emp resas Multinacionale s 94
VII. a) Estados Unidos de Norteamérica…………………………………….. 95
VII. b) Bélgica………………………………………………………………………… 97
Pablo luis manili
X
pág.
VII. c) Japón…………………………………………………………………………… 99
VII. d) El Derecho Comunitario Europeo…………………………………… 99
VIII. C onclusiones………………………………………………………………………….. 100
Capítulo VII
El derecho internacional de los derechos humanos
y sus relaciones con otras mate rias
I. I ntroducción…………………………………………………………………………… 103
II. R el aciones con el Derecho Internacional Público…………………….. 103
III. R el aciones con el Derecho Constitucional……………………………….. 104
IV. R el aciones con el Derecho Internacional Humanitario……………… 106
IV. a) Similitudes entre el Derecho Humanitario y el DIDH ………. 108
IV. b) D iferencias ente ambos sistemas…………………………………….. 109
IV. c) Posibles colisiones entre ambos……………………………………… 111
IV. d) Balance……………………………………………………………………….. 112
V. R el aciones con el Derecho de la Integ ración……………………………. 114
VI. R el aciones con el Derecho Penal…………………………………………….. 116
VII. R el aciones con el Derecho Procesal………………………………………… 116
VIII. C onclusiones………………………………………………………………………….. 117
Capítulo VIII
Las doctrinas sobre la Recepción del Derecho
Internacional General por el Derecho Interno
I. El Dualismo……………………………………………………………………………. 119
I. a) La Diferencia entre las Fuentes………………………………………. 120
I. b) La Diferencia en cuanto a los Sujetos y al ámbito de Aplicación 126
I.c) El Conflicto de Normas según los Dualistas…………………….. 128
I.d) C ritica al Dualismo……………………………………………………….. 129
II. El Monismo…………………………………………………………………………….. 131
MANUAL INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
XI
pág.
II. a) La Relación Jerárquica entre Ambos Sistemas: Variantes del
Monismo……………………………………………………………………… 135
III. A lg unas Posturas Doctrinarias Moderadas o Eclécticas………….. 137
IV. N uestra Opinión……………………………………………………………………… 140
Capítulo IX
La Recepción del Derecho Internacional
Público por el Derecho Interno
en la Práctica Internacional y Constitucional
I. I ntroducción…………………………………………………………………………… 143
II. La recep ción del Derecho Internacional por el derecho interno
seg ún el Derecho Internacional Público…………………………………… 145
II. a) El Derecho Internacional deja librado al criterio de cada Estado
el modo en que su derecho interno recepta al internacional………145
II. b) Un Estado no puede prevalerse de su derecho interno para
incumplir una obligación internacional……………………………. 146
II. c) El derecho interno es un simple hecho para el Derecho Internacional………….148
II. d) El Estado que asume un compromiso internacional debe
adecuar su legislación interna a éste………………………………… 149
II.e) El Principio de Primacía del Derecho Internacional………….. 150
II.f) ¿Qué queda de Monismo y Dualismo?…………………………….. 151
III. La recep ción del Derecho Internacional por el derecho interno
seg ún el Derecho Constitucional…………………………………………….. 152
III. a) Primer Período: Desde el nacimiento del constitucionalismo
en 1789, hasta el final de la primera guerra mundial en
1918……………………………………………………………………………. 153
III.b) Segundo Período: Entre el final de la Primera Guerra (1918)
y el de la Segunda (1945)………………………………………………. 156
III.c) Tercer Período: Desde 1945 hasta Nuestros días……………….. 158
IV. C onclusiones………………………………………………………………………….. 162
Pablo luis manili
XII
Capítulo X
La Recepción del Derecho Internacional
de los Derechos Humanos por el Derecho Interno
en la Práctica Constitucional
pág.
I. I ntroducción…………………………………………………………………………… 165
II. El Nacimiento de la Corriente…………………………………………………. 167
II.a) Constitución de Portugal de 1976 (reformada en 1982, 1989
y 1992)………………………………………………………………………… 167
II.b) Constitución de España de 1978……………………………………… 168
II.c) Constitución Peruana de 1979………………………………………… 171
III. Los instrume ntos internacionale s de derechos humanos como pauta
interpretativa………………………………………………………………………….. 172
IV. Los instrume ntos internacionale s de derechos humanos como fuente
colateral de derechos y garantías…………………………………………… 175
IV.a) Constitución de Chile de 1980, reformada en 1989…………… 176
IV.b) Constitución de Paraguay de 1992………………………………….. 176
IV.c) Constitución de Nicaragua de 1987, reformada en 1995…….. 179
V. Jerarquía constitucional subordinada al principio pro homine…….. 180
V.a) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (de
1999)…………………………………………………………………………… 180
V.b) Constitución de Ecuador de 2008……………………………………. 182
V.c) Constitución de Bolivia…………………………………………………. 185
VI. C onstituciones que estable cen je rarquía supraleg al pe ro infraconstitucional………..187
VII. N ormas Escuetas y Jurisprudencia de Avanzada………………………… 188
VII.a) Costa Rica…………………………………………………………………… 188
VII.b) Constitución de la República Dominicana………………………. 191
VIII. C onstituciones que estable cen la je rarquía constitucional de los
instrume ntos internacionale s de derechos humanos…………………… 193
VIII.a) Constitución de Colombia de 1991…………………………………. 193
VIII.b) Constitución de la República Argentina…………………………… 197
VIII.c) Constitución de Brasil de 1988……………………………………….. 204
MANUAL INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
XIII
pág.
VIII.d) Países del Caribe Pertenecientes al CommonwealthBritánico. 205
IX. S íntesis y Conclusiones……………………………………………………………. 208
Capítulo XI
El Derecho Internacional de los Derechos Humanos
y la Soberanía de los Estado s
I. La Soberanía y el Derecho Internacional………………………………… 211
II. El Dogm a de Soberanía en los Sigl os XVI a XIX………………………. 212
III. La Soberanía en el Derecho Internacional Contemp oráneo…………… 220
IV. La Soberanía y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos 223
IV.a) La Doctrina………………………………………………………………….. 225
IV.b) La Jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia……… 226
IV.c) La Jurisprudencia Europea…………………………………………….. 228
IV.d) La Jurisprudencia Nacional……………………………………………. 230
V. C onclusiones………………………………………………………………………….. 231
Capítulo XII
EL PROCEDIMIENTO ANTE LA COMISION INTERAMERICANA
DE DERECHOS HUMANOS
I. Perfil Institucional de la Comisión Interame ricana de Derechos
Humanos………………………………………………………………………………… 233
II. Las pe ticiones individuale s ante la Comisión: Distintos tipos……… 235
III. El procedimiento para las denuncias individuale s. Cuestiones de
compe tencia…………………………………………………………………………….. 237
III. a) Competencia ratione personae……………………………………….. 237
III. b) Competencia ratione materiae……………………………………….. 238
III. c) Competencia ratione temporis………………………………………… 239
III. d) C ompetencia ratione loci……………………………………………….. 240
IV. R equisitos para la consideración de pe ticiones…………………………… 240
Pablo luis manili
XIV
pág.
IV. a) Requisitos Formales……………………………………………………… 240
IV. b) Agotamiento de la jurisdicción interna…………………………….. 241
IV. c) Excepciones al requisito de agotamiento de la jurisdicción
interna…………………………………………………………………………. 243
IV.d) Plazo para presentar la denuncia…………………………………….. 244
V. T rámite de las pe ticiones…………………………………………………………. 245
V. a) Etapa informativa…………………………………………………………. 246
V. b) Etapa contradictoria y audiencias……………………………………. 248
VI. S olución amistosa…………………………………………………………………… 249
VII. N aturale za jurídica de los informe s de la Comisión…………………… 250
VIII. S ome timiento del caso a la Corte…………………………………………….. 251
IX. Efectos jurídicos de los informe s……………………………………………… 252
IX. a) ¿Recomendación u Obligación?……………………………………… 252
IX. b) Revisibilidad de los informes…………………………………………. 253
X. La Fórmula de la “Cuarta Instancia”………………………………………. 254
XI. Mecanismos de seg uimiento………………………………………………………. 256
XII. Mecanismos cautel ares para casos urge ntes……………………………… 257
XIII. A modo de síntesis…………………………………………………………………… 258
Capítulo XIII
EL PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE INTERAMERICANA
DE DERECHOS HUMANOS
1. Marco normativo: Regl ame nto y estatuto de la Corte………………. 261
II. S ome timiento del caso a la Corte…………………………………………….. 262
II. a) Elevación del caso a la Corte por el Estado………………………. 264
II. b) Sometimiento del caso a la Corte por la Comisión……………. 264
III. C ompe tencia de la Corte…………………………………………………………. 266
III. a) Competencia “ratione personae”. La participación de la
presunta víctima……………………………………………………………. 266
III. b) Competencia “ratione materiae”…………………………………….. 270
III. c) Competencia “ratione temporis”…………………………………….. 271
MANUAL INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
XV
pág.
IV. La participación de los jueces ad hoc y de la nacionalidad del
Estado dem andado…………………………………………………………………… 272
V. Excep ciones Prel iminares…………………………………………………………. 274
VI. R egl as Generale s del Proceso ante la Corte……………………………. 276
VI. a) Idioma…………………………………………………………………………. 276
VI. b) Representación procesal………………………………………………… 277
VI. c) Cómputo de los plazos…………………………………………………… 278
VI. d) Formalidades de los escritos y ordenamiento de expedientes. 279
VII. Etapa Escrita………………………………………………………………………….. 280
VII. a) Si el caso es sometido por parte de la Comisión……………….. 280
VII. b) Si el caso es sometido por el Estado………………………………… 280
VII. c) Recepción de la demanda………………………………………………. 281
VII. d) Contestación de la demanda…………………………………………… 282
VII. e) Amicus curiae………………………………………………………………. 282
VIII. Etapa Oral……………………………………………………………………………… 283
IX. Las Pruebas……………………………………………………………………………. 284
X. T estigos y Peritos…………………………………………………………………… 286
XI. A leg ato final escrito………………………………………………………………. 287
XII. T erminación anticipada del proceso………………………………………….. 287
XII. a) Desistimiento……………………………………………………………….. 287
XII. b) Allanamiento……………………………………………………………….. 288
XII. c) Solución Amistosa………………………………………………………… 288
XIII. Medidas Provisionale s…………………………………………………………….. 289
XIV. La Sentencia…………………………………………………………………………… 291
XV. Los Recursos………………………………………………………………………….. 292
XVI. C onclusiones………………………………………………………………………….. 293
Biblio gra fía……………………………………………………………………………………. 295